¿Cuándo comenzó la inoculación?
Fue el 17 de octubre cuando se dio inicio a la campaña de inoculación con la vacuna bivalente o anual para el COVID en todo el país comenzando con grupos de r8esgo que, con el paso de las semanas, se fue ampliando en forma paulatina.
¿Qué tipo de vacuna es la bivalente?
«Se trata de vacuna que tiene la novedad que incorpora en su fórmula las cepas Wuhan y Ómicron, siendo esta última una variante del virus inicial y que ha tenido una capacidad muy impresionante de trasmisión que le ha permitido propagarse por todo el planeta. Por ello, el contar con esta vacuna bivalente permite tener un mejor calce entre la vacuna y el virus que está circulando, al igual como se hace con la vacuna de influenza que va variando año a año”, señaló en su momento la ministra de Salud, Ximena Aguilera, agregando que Chile es el primer país de Latinoamérica que incorpora esta vacuna a su Plan Nacional de Inmunización (PNI).
¿Cuál es el avance?
A la fecha, según datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), dependiente del Ministerio de Salud, el avance a nivel nacional en esta campaña es del 3,4% respecto a personas crónicas, mientras que para el personal de salud es del 43% y, respecto a adultos mayores de 60 años, la cobertura alcanza al 23,1%.
¿Y qué ocurre en el Maule?
A nivel regional, los datos indican que el avance en esta vacunación es del 3,5% respecto a personas con enfermedades crónicas, mientras que respecto al personal de salud, el avance es del 39,6% y, a su vez, para las pesoans mayores de 60 años, la cobertura alcanza al 22,3%.
¿Cómo ubica al Maule en el ranking regional?
Según estos datos, el Maule se ubica en el sexto lugar dle ranking regional. El primer lugar es para la región de Arica con un 13,4% respecto a personas crónicas, seguido por la Región de O’Higgins con un 6%, Magallanes con un 5,4%, Bio Bío con un 4,7%, Araucanía con un 3,9% y, luego, viene el Maule con el 3,5%. Un dato relevante es que la región Metropolitana presenta un avance del 3,2% y que el promedio nacional es del 3,4%.
¿Qué ocurre en el caso de Talca y las capitales provinciales?
En el caso de Talca, la capital regional presenta un avance del 3,4% para personas crónicas, 33,1% para personal de salud y 31% respecto a personas mayores de 60 años. A su vez, Curicó registra un avance del 2,5% para personas crónicas, Linares un 5,8% y Cauquenes con un 1,3%.
¿Cuál es el ranking de comunas con mayor avance en el Maule?
Según los datos del DEIS la comuna que presenta mayor avance, respecto a enfermos crónicos, es Curepto con un 13%, seguido por Chanco con un 8,1% y Longaví con un 8%.