17 C
Talca
InicioCrónicaEntrevista: “Nuestra sociedad está cada día más enferma”

Entrevista: “Nuestra sociedad está cada día más enferma”

Con “Hospital Psiquiátrico”, Danilo Pérez consolida una carrera literaria. La obra muestra el lado B de la sociedad chilena. Su lectura nos remite a casos recientes ocurridos en Chile (Mario Rodríguez Órdenes)

Danilo Pérez Romero en la actualidad reside en la ciudad de Angol donde vive con su familia.

En las provincias sureñas hay un incesante movimiento literario, a veces poco conocido, pero que tiene fuerza y trayectoria. Es el caso de Danilo Pérez Romero (Temuco 1968), que está por publicar “La Fuente de Neptuno”, conjunto de relatos que cruzan la realidad con la ficción. Pero Pérez Romero ya había dado que hablar con “Hospital Psiquiátrico, el Recostar de las hojas” (2022).

Según el destacado periodista Jorge Abasolo Aravena: “Un libro que desnuda nuestras falencias como sociedad. Hunde la llaga en el lado B de nuestra sociedad, aquella que se omite y hasta esconde por lo escabroso. De paso nos incita a pensar en la sutil frontera entre normalidad vs anormalidad. Por otra parte, el escritor y crítico literario Wellington Rojas Valdebenito se refiere a esta obra como: “nos da la posibilidad de viajar junto a él y a todos los personajes que aparecen entre estas páginas que recién se abren,  a un verdadero mundo lleno de emociones, marcado muchas veces por la nostalgia, angustia, desamparo e incongruencia que sienten y viven las personas afectadas mentalmente, las que junto a sus familias tratan inútilmente de insertarse en un mundo que no está preparado para ellos, muchas de las cuales nos envuelven e involucran aunque no queramos, ya que estarán más cerca de nosotros aunque reneguemos de ello. Es imposible durante el transcurso de las páginas de “Hospital Psiquiátrico, el recostar de las hojas”.

Y el inicio del andar del personaje principal que dio lugar a tantas historias, no relacionarlo con un organismo estatal altamente conocido y cuestionado, en el cual ocurrieron situaciones lamentables que quedaron en la memoria colectiva y que tantas veces nos estremeció con sus irregularidades, menoscabos e injusticias para con los internos que sumaban sus filas.

Danilo Pérez Romero nació en Temuco un 6 de marzo de 1968. Hijo de Emilia Romero y Fernando Pérez, vivió sus primeros años en la actual comuna de Padre Las Casas. Sus primeros estudios los realizó en el colegio Metodista de Temuco y culminó su enseñanza media en el liceo Camilo Henríquez de la misma ciudad. Durante largos años hizo de su vida una búsqueda constante y realizó diversos trabajos como administrativo y vendedor.

En los albores del año 2000, después de su experiencia como monitor y profesor de guitarra, decide iniciar sus estudios superiores en la Universidad Central de Chile, donde se recibió de docente y Licenciado en Educación. Entre sus libros destacamos: “Diario de Pub y Demases” (2020); “Hospital Psiquiátrico, el Recostar de las hojas” (2022); “Nichos Vivientes” (2023) y “Envuélveme” (2023). En la actualidad reside en la ciudad de Angol donde vive con su familia.

En el año 2022 Danilo publicó “Hospital Psiquiátrico, el Recostar de las hojas” que profundiza en la vida íntima de las personas. En este caso la salud mental de los chilenos que viven en localidades más alejadas de los centros médicos más especializados que existen en Santiago, Concepción, Temuco, Talca, entre otros. Según el Minsal, en los últimos años la salud mental en Chile es preocupante, ya que ha sido marcado por enfermedades de depresión, psicosis y otros diagnósticos que requieren atención especializada.

Hospital Psiquiátrico narra la cruda realidad de un niño de tres años de edad, cuya llegada a un humilde Hogar de Huérfanos del sur de Chile cambia radicalmente su vida. Nadie lo llevó hasta allí y menos aún, lo inscribieron. Lo dejaron en las afueras del lugar, sin papeles, descalzo…  Lo apodaron Anselmo, pues el día que fue abandonado, el santoral conmemoraba a ese santo. Anselmo, como muchos jóvenes crecieron en medio de una atmósfera hostil e impersonal. Sus ataques de rabia los pudo contener por un tiempo. De allí en adelante los accesos de violencia de Anselmo no cesaron. Luego de permanecer por espacio de siete años en ese lugar, el muchacho es trasladado a una residencia privada en otra ciudad. Su desadaptación lo convirtió en un joven violento. No había alternativa para este joven. Su hábitat natural comenzó a ser la calle. Nacido al amparo de la orfandad, de adolescente se convirtió en un esquizoide. Es decir, el prototipo del muchacho que padece de ‘cojera afectiva’. Muy pronto, Anselmo persiste buscando en bares y calles anónimas una expiación que no existe; y miradas que le hagan creer en la quimera de que la vida no consiste en lo que es. Sin duda, el protagonista arrastra consigo los coletazos de un hogar que de tal solo tenía el nombre”, precisa Jorge Abasolo.

Danilo, ¿cómo fueron sus años de formación?

“Más bien tranquilos, destacando más que todo en el ambiente artístico como integrante de conjuntos folclóricos y grupos de teatro. En estas actividades, realizábamos presentaciones en diferentes lugares como colegios y público en general”.

¿Su inclinación a la literatura, en qué momento aparece?

“Cuando tenía 13 años de edad, mi tía Esnilda Romero, profesora normalista de la ciudad de Chillán, me regaló mi primer libro el cual eran recopilaciones de poemas de Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Este obsequio me acompañó por muchísimos años y hasta el día de hoy. Fue sin duda un inicio en la lectura y escritura propiamente tal, pues la sensibilidad que conocí desde esas páginas, me ayudó a ver el mundo de una manera más sublime con todos los detalles que se nos presentan”.

¿Cómo fue su relación con la cultura en la ciudad de Temuco?

“Ya trabajando como profesor de Ciencias Naturales y música en una escuela rural cercana a la ciudad de Temuco, escribí una revista estudiantil llamada ‘Soy capaz para más’ gracias al financiamiento de la dirección del establecimiento. En aquellas páginas, junto a mis estudiantes, logramos advertir lo importante que significa considerar nuestro medio ambiente, el respeto hacia los recursos naturales y el privilegiado entorno en el cual se desenvuelven día a día”. 

¿Muy lector?

“En realidad, de pequeño leía lo justo y necesario. Estaba más inclinado al ambiente artístico como lo detallo en otras preguntas. Los pocos libros que había en casa tuvieron alguna relevancia importante, y recurría a ellos en determinados momentos de mi infancia”.

Danilo, ¿cómo surge la escritura de Hospital Psiquiátrico?

“Dentro de mis facetas de observador social, me ha llamado poderosamente la atención las diferentes y extremas situaciones que se aprecian en el diario cotidiano. Tendemos a normalizar realidades como la de los indigentes que hablan solos, a veces se hacen acompañar por perros callejeros o lisa y llanamente se refugian en el vicio del alcohol y el consumo desmedido de las drogas”.

¿A qué fuentes de información tuvo acceso para este trabajo?

“Primero que todo, a la valiosa colaboración de enfermeros y médicos especialistas en psiquiatría. Sin estas instancias de ayuda clínica, hubiera sido imposible llevar a cabo y terminar este trabajo. Además de ellos, es importante recalcar que las fuentes teóricas y de academia correspondientes a los estudios acerca de la salud mental del desaparecido médico psiquiatra Franco Basaglia (Venecia, 11 de marzo de 1924 – Venecia 29 de agosto de 1980), y de sociología de Edwin Lemert (Mayo 8, 1912 – Noviembre 10, 1996), fue primordial para argumentar este ensayo hecho novela de este apasionante e importante tema, que a tantas personas involucra en el mundo”.

¿Qué espacio visitó para conocer la problemática en cuestión?

“En primera instancia, el mejor escenario para conocer la problemática en cuestión fue y sigue siendo la calle, las vías públicas que muchas veces están atestadas de incomprendidos, vagabundos y desesperados seres que erran sin importarle a nadie. Al momento de reunir argumentación y dato para poder realizar esta obra, hay que recordar que fue hecha en plena pandemia mundial, es decir, era imposible visitar clínicas y hospitales, si no fuera estrictamente necesario. Las nuevas formas de comunicación fueron imprescindibles para el trabajo, como video llamadas y reuniones mediante distintas plataformas virtuales”.

¿Qué sensación le quedó al escribir este libro?

“Una sensación de ser un aporte para visibilizar estas realidades que muchas veces conviene no mirar o hacer vista gorda a este problema, tan latente sobre todo en este último tiempo en donde al parecer, nuestra sociedad cada día está más enferma”.

¿Cómo lo recibió la crítica?

“La crítica ha superado todas mis expectativas, la obra ha sido enriquecida por comentarios de personas vinculadas al tema de la salud mental, así como también de familiares de personas con problemas cognitivos, los cuales me han agradecido haber abordado este tema de manera respetuosa e inclusiva”. 

¿Piensa que este libro humaniza y visibiliza a los pacientes psiquiátricos?

“Justamente esa es la gran finalidad de esta obra, visibilizar y humanizar a personas afectadas por enfermedades mentales, las que junto a sus familias han debido luchar contra la discriminación y el menoscabo de parte de la sociedad”.

¿Qué dificultades se tienen que superar para publicar en provincia?

“Primero que todo informarse de los pasos a seguir, los que no son pocos y a veces el sistema es poco amigable. A esto se le suma los costos y acceso de pocas alternativas de impresión, sobre todo para los autoeditores, que corresponde al grupo donde pertenezco. La constancia e insistencia debió ser mi mejor aliada para poder avanzar en mis trabajos. Sin ellas, lo más probable es que hubiera dejado a medio camino este proyecto del cual hoy, me enorgullezco”.

¿Qué políticas considera necesarias para afianzar la lectura entre los jóvenes?

“Pienso que es muy importante otorgar las instancias para que los jóvenes conozcan variados escritores, ya sea mediante presentaciones, conversatorios entretenidos en donde incluyan a sus pares y tertulias culturales y musicales que involucren temas escriturales. Eso es mucho más lúdico y transversal para ellos. Que no sientan que son jornadas aburridas ni tediosas”.

¿Tiene alguna opinión de los programas del ministerio de las culturas al respecto?

“Siento que se realizan cosas a nivel regional, aunque no bastante. Creo necesario reforzar estas actividades en las escuelas y colegios, y que se deje de ver solo como una actividad para rellenar los horarios disponibles, eso sí, con personas idóneas y pertinentes”.

¿Considera que Chile todavía es un país demasiado centralizado?

“Por supuesto que sí. Si nos fijamos en la adjudicación de recursos vía proyectos, queda clarísimo esta aseveración, pues para la capital del país está destinado la mayoría de la atención y recursos”.

¿Qué libros recomendaría a jóvenes para iniciarlos en la lectura?

“Creo que los libros de cuentos y relatos son bastante entretenidos para jóvenes, en donde a lo mejor ver personajes tan sencillos y cercanos a ellos, les puede significar cierta empatía o analogía con cosas que posiblemente ellos mismos podrían contar, escribir y publicar”.

¿Qué viene ahora en su escritura?

“En este momento avanzo a pasos agigantados en ‘Fabuloso’, un libro de cuentos en donde se involucran fábulas impensadas insertas en un contexto más bien de ruralidad. Apta tanto para público infanto-juvenil como de adultos. Lúdico y de ritmo trepidante, es como me encanta abordar mis temas para que el interés radique desde la primera y hasta la última página”.

Mantente Informado
17,750FansMe gusta
7,982SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas