18.7 C
Talca
InicioEconomíaGobierno lanzó plan Brecha Digital Cero ¿Qué pasó en el Maule con...

Gobierno lanzó plan Brecha Digital Cero ¿Qué pasó en el Maule con Última Milla?

"Nuestros esfuerzos en estos cuatro años están puestos en que si alguien no accede a internet sea porque no quiere y no porque no pueda", señaló el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya

¿Cuál fue el anuncio? E

El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, junto a la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, anunciaron recientemente el Plan Brecha Digital Cero 2022-2025 que tiene como objetivo central que todos los habitantes del país tengan acceso a conectividad independiente del lugar del país en que viven o de las posibilidades económicas que tengan.

MÁS INFORMACIÓN EN DIARIOTALCA.CL

Sigue pendiente millonario convenio por proyecto de fibra óptima regional

Aseguran voluntad para firmar convenio por fibra óptica regional

¿En qué consiste?

Las autoridades presentaron la iniciativa que se sustenta en cuatro ejes fundamentales, que apuntan a un trabajo multisectorial y enfocado en las zonas sin conectividad, donde los municipios serán centrales para levantar las necesidades en cada sector: Regulación para la conectividad, Infraestructura Digital, Proyectos de Ley y Conectividad para todos.

¿Qué dijo el subsecretario?

“Durante la pandemia la realidad nos golpeó en la cara y vimos con claridad la brecha digital que golpea a nuestro país, que mantiene a miles de usuarios sin conexión y a otros con conexiones de mala calidad, que incluso, tal como lo vimos en los años anteriores, debían subirse a los techos de sus viviendas en búsqueda de conectividad. A través de nuestro plan Brecha Digital Cero abordamos las diferentes dimensiones de este problema, donde nuestros esfuerzos en estos cuatro años estarán puestos en que si alguien no accede a internet sea porque no quiere y no porque no pueda”, señaló el subsecretario Araya.

¿Qué comentó la ministra Vallejos?

La ministra Camila Vallejo sostuvo que «Brecha Digital Cero busca que todos los habitantes de nuestro país puedan acceder a un internet de calidad a través de una inversión en infraestructura, con subsidios directos y con atención especial a las zonas rojas que en muchas ciudades aún están desconectadas y aisladas sin internet».

¿Qué proyectos conforman el plan?

Última Milla: Acerca la conectividad desde los proyectos principales a zonas aisladas o rurales. Existe un proyecto de Última Milla por cada región. A la fecha se han aprobado recursos por $93.494 millones.

Conectividad para la Educación: Considera la conectividad para 10.086 escuelas de todo el país. Cuenta con un subsidio de $13.642 millones.

Fibra Óptica Nacional: Conectará a 202 comunas entre Arica y Parinacota y Los Lagos (9.560 kilómetros). Considera un subsidio de $75.093 millones.

Fibra Óptica Austral: Conecta a las tres regiones más australes del país con 4.548 kilómetros de fibra óptica. Considera un subsidio de $63.718 millones.

Fibra Óptica Tarapacá: Conectará siete comunas de la región de Tarapacá con 839 kilómetros de fibra óptica. Considera un subsidio de $5.860 millones.

WiFi Chilegob: Sumará nuevas zonas gratuitas de WiFi en distintas zonas.

5G: Despliegue en todo el país incluye contraprestaciones sociales a 366 localidades que se verán beneficiadas con internet de alta velocidad (4G+).

¿En qué consiste Última Milla?

Última Milla busca acercar la conectividad a zonas rurales y aisladas

¿Qué ocurrió en el Maule?

En la región del Maule, el ex Intendente, Juan Eduardo Prieto, junto al entonces Consejo Regional (CORE), logró aprobar recursos multimillonarios para poner en marcha dicho proyecto, durante el Gobierno del ex Presidente, Sebastián Piñera. Para ello, el CORE aportó fondos para complementar el proyecto original de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, permitiendo así instalar una «carretera de fibra óptica regional» que permitiría llegar con un punto de conexión a cada APR y posta rural en todo el Maule, para desde allí distribuir el servicio a los vecinos, pero a costo menor debido a un subsidio especial.

¿Y qué ocurrió con el proyecto?

Luego del cambio de administración y tras la instalación del nuevo Gobierno Regional, la gobernadora, Cristina Bravo, anunció su decisión de paralizar la entrega de los fondos por estimar que existían inconsistencias entre los recursos que destinó el CORE y el convenio propuesto por la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Luego, una comisión del CORE confirmó las dudas de la Gobernadora y el proyecto quedó paralizado, sin que fuera reingresado a la cartera de inversiones del Gobierno Regional.

alt="" width="300" height="250" />
Mantente Informado
18,716FansMe gusta
8,275SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas