
¿En qué consiste?
El “Plan Maestro de Regeneración Urbana”, propuesto por la máxima autoridad comunal junto al Municipio, surge tras el terremoto del 2010 con el fin de realizar una estrategia consensuada de renovación con todos los actores del territorio. El instrumento contó con la consultoría del destacado arquitecto Luis Eduardo Bresciani, director de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
¿Cuáles son las áreas de intervención?
-Medidas de Modificación de la Normativa Urbanística:
1.- Aumentar la densidad residencial máxima permitida en toda el área central.
2.- Limitar de 12 a 16 pisos las alturas máximas permitidas para edificación
aislada.
3.- Permitir el uso de suelo residencial en todo el Casco histórico.
4.- Garantizar una densificación con integración social y mejoramiento urbano
mediante normas condicionadas.
-Medidas de Gestión del suelo y la vivienda:
5.- Crear un Subsidio focalizado para la Regeneración Urbana de 300 UF.
6.- Gestionar la demanda habitacional y acceso a subsidios en el Casco histórico.
7.- Implementar un “Banco de Suelo Público Urbano”.
8.- Establecer Sociedades Mixtas para proyectos público-privados.
9.- Adquirir terrenos para proyectos de integración social y/o arriendo
protegido.
10.- Desarrollar proyectos públicos habitacionales detonantes de regeneración
urbana.
-Medidas de Inversión en Infraestructura y Espacio Público:
11.- Elaborar un Plan Comunal de Inversiones en Infraestructura de Movilidad y
Espacio Público (PIIMEP / Artículos 175° al 182° Ley N° 20.958).
12.- Elaborar un Plan de Gestión de Tránsito sostenible.
13.- Elaborar Planos de Detalle (LGUC, artículo 28° ter) para definir guías de
diseño para edificaciones y espacios públicos.
-Medidas de Institucionalidad y Gestión:
14.- Crear una Corporación de Desarrollo Urbano de Talca -CORDETAL- (Artículo
129° al 136° Ley N°18.695).
15.- Establecer un Convenio de Programación Regional para la implementación
de las inversiones del plan (Artículo 81° bis Ley N°19.175).

¿Qué dijo el creador de la propuesta?
El consultor a cargo del Plan de Regeneración, Luis Eduardo Bresciani se refirió a las grandes oportunidades que tiene Talca de ser un ejemplo nacional de cómo mejorar no sólo el centro y los atributos patrimoniales, culturales y cívicos que tiene, sino además de resolver la grave crisis habitacional que se agudizó con la pandemia. Este no sólo es un plan de mejoramiento urbano, sino un plan que dará acceso a los sectores vulnerables y medios de vivir cerca del empleo, los servicios, el comercio y que hoy necesitan acciones más rigurosas de parte del Estado, con un fuerte liderazgo local y participación ciudadana, que promuevan un Centro Histórico activo, revitalizado y reintegrado socialmente”.

¿Qué comentó el alcalde de Talca?
Sobre la sentida necesidad de la ciudadanía por renovar el corazón de Talca, revirtiendo el deterioro económico, social y ambiental de la comuna, el alcalde Juan Carlos Díaz Avendaño, señaló que “Talca es una de las seis comunas escogidas por el Gobierno Central para revitalizar su Casco Histórico post terremoto. Es por ello, que quisimos reforzar esta iniciativa con la contratación del destacado arquitecto, Luis Eduardo Bresciani para realizar un “Plan Maestro” del cien por ciento de las trescientas noventa y seis manzanas que fueron afectadas el 2010. Tras dos años de trabajo, hoy estamos dando a conocer los resultados, así como también, las medidas que desarrollaremos para construir una ciudad a escala humana.
A través de un plan de uso mixto, con comercio y servicios, se busca incentivar a los vecinos e inmobiliarias para retornar e invertir en el Casco Histórico de Talca. “Hoy existe una baja densidad poblacional y un sinnúmero de sitios eriazos en el centro, que no permite desarrollar una ciudad de 10 minutos que mejore la calidad de vida de nuestros vecinos. En un mediano y largo plazo, queremos avanzar en cada una de las iniciativas integradas en el “Plan Maestro” y ya existen recursos comprometidos para llevarlo a cabo”, recalcó la máxima autoridad comunal.
¿Que opinaron los vecinos?
Mario Torres, director de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos: “En esto hemos participado todos para tener una mejor comuna. Este Plan Maestro, no es algo impuesto por otras entidades y la importancia que tiene, es que nace impulsado desde las necesidades de los mismos vecinos. Estamos muy agradecidos del alcalde de este acto participativo y de poner en primer lugar nuestras opiniones”.
¿Qué señalaron las autoridades regionales?
El Delegado Presidencial Regional, Juan Eduardo Prieto, destacó los trabajos de remodelación que ya se están materializando en algunos edificios de la ciudad como son la Intendencia, el Museo O´higginiano, el Mercado Provisorio y el proyecto que lidera la Municipalidad con el terreno de la actual cárcel. “Una de las prioridades que tiene el alcalde es retornar al antiguo Talca y sentimos que el trabajo conjunto, más todas las medidas que están siendo lideradas, vendrán a fortalecer la reactivación del centro de nuestra comuna”.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo Castro, se refirió al trabajo colaborativo que lleva realizando hace más de cinco meses junto al alcalde, Juan Carlos Díaz. “Es bueno resaltar que la Municipalidad de Talca, tiene distintas iniciativas que buscan fortalecer no sólo el Casco Histórico, sino que también, diferentes sectores de la comuna. Nuestra obligación, es seguir apoyando a las 30 comunas, no obstante, tenemos que reconocer los grandes proyectos que tiene este Municipio junto a sus equipos técnicos.