¿Qué ocurrió?
Positivas reacciones se conocieron tras una importante información publicada por Diario Talca de que, luego de cinco años de retraso injustificado, finalmente se diera el último paso antes de publicar el reglamento que permitirá operativizar la denominada «Ley Chao Cables» en la región del Maule y todo Chile.
¿De qué se trata?
Según explica el propio reglamento, documento en el cual Contraloría General de la República estampó su «toma de razón», la finalidad de esta ley es que las municipalidades y la Subsecretaría de Telecomunicaciones, dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, instruyan a las empresas a retirar los denominados «cables inertes» desde el tendido aéreo y subterráneo bajo apercibimiento de multas.
¿Cuál fue la demora?
La «Ley Chao Cables» fue aprobada el año 2019 por el Congreso Nacional, pero el reglamento recién fue ingresado el año 2024 a Contraloría por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, siendo ahora objeto de la «toma de razón». Así sólo falta su publicación en el Diario Oficial para que el reglamento adquiera vigencia y fuerza legal.
¿Qué comentó el diputado Jorge Guzmán?
El parlamentario de Evópoli por Talca y Curicó fue quien, el año 2024, tras un reportaje publicado por Diario Talca despachó un oficio de fiscalización al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, valoró la resolución de Contraloría que calificó como una «buena noticia para el Maule y para Chile«.
¿Cuáles fueron sus palabras?
«Por fin tenemos un reglamento que le da viabilidad a esta ley. Luego de mucho insistir, hacer gestiones y hablar con ministros, Contraloría tomó razón del reglamento. Con esto, las municipalidades podrán fiscalizar y sancionar para que se retire el cable en exceso y desuso que afecta a las ciudades, poniendo en riesgo la seguridad de las personas», sostuvo el diputado.
¿Qué viene ahora?
Una vez que el reglamento se publique en el Diario Oficial, la municipalidad de Talca deberá elaborar una ordenanza que permita realizar las fiscalizaciones y sancionar a las empresas que no cumplan con la normativa legal.
¿Qué dijeron dos concejales de Talca?
Ervin Castillo: «Valoramos la toma de razón de Contraloría que ahora nos permite implementar una ley aprobada hace muchos años pero que no era posible su aplicación práctica. Esto no solo es por contaminación visual, sino también por seguridad para los peatones y el tránsito. Ahora se debe avanzar en una ordenanza que nos permita entregar respuestas a la ciudadanía».
Paula Retamal: «Esto es un problema que afecta no solo al tránsito vehicular sino también a las vecinas y vecinos. Según la SEC ha aumentado el riesgo de incendios por estos cables inertes. Así que nos vamos a poner a trabajar para aplicar ese reglamento y transformarlo en una ordenanza municipal que nos permita, además, recaudar fondos por multas y, a la vez, prevenir accidentes, que es lo más importante».