El bebé evidencia destrezas motoras progresivas, claro que, en el recién nacido los movimientos son aleatorios. Movimientos reflejos primitivos que con el tiempo van convirtiéndose en controlados según sus intereses y capacidades de maduración. Por ello, es importante ejercitar una de las primeras habilidades como lo es la manipulación, ya que para el bebé todo es atrayente y necesita conocer a través de sus manos y boca. Esta experimentación manipulativa conlleva a la adquisición de capacidades cognitivas, de interacción y socialización; desarrolla un papel importante en el aprendizaje de los bebés y niños(as) siempre y cuando sea una manipulación activa y no interferida por el adulto.
El bebé conoce su entorno a través de actividades lúdico-exploratorias que giran en torno a: su propio cuerpo, los demás y su entorno, esto quiere decir, que comienza por conocer y experimentar sus manos (primer juguete), sus dedos y pies; toca el rostro de otros (su madre), cabello; y luego objetos como sonajeros, ropa, entre otros, de forma gradual. El estímulo que provoca el deseo de manipular es la curiosidad, tendencia a tocarlo todo que irá intensificando conforme va creciendo, principal vía de aprendizaje.
En el recién nacido los brazos y manos los estira en forma aleatoria y refleja. A los 3 meses se lleva a la boca sus manos y objetos que le acerquen, los atrapa por reflejo tomándolo con prensión palmar. A los 6 meses puede tocar sus rodillas y pies, toma con fuerza objetos, con intención de agarrar. A los 9 meses alcanza objetos cercanos de su interés y curiosidad, puede tomar con pinza. Entre los 12 y 18 meses mete y saca cosas de recipientes, todo lo quiere tomar.
- Que realice acciones por sí solo, no importa que se equivoque.
- De juguetes o elementos que supongan un pequeño desafío.
- Facilite tiempo para juegos sensoriales (vista, oído, tacto, olfato).
- Que tenga nuevas oportunidades exploración o al menos rotativas.
- Vigile la higiene y seguridad de los juguetes y utensilios.
- La estimulación influye en el comportamiento motor
Dra. Sandra Castro Berna
Académica de la Escuela de Educación Parvularia
Universidad Católica del Maule (UCM) sede Curicó