18.8 C
Talca
InicioCrónicaREPORTAJE Parque Padre Hurtado de Talca: la recuperación de un espacio público...

REPORTAJE Parque Padre Hurtado de Talca: la recuperación de un espacio público al servicio de los vecinos

Ubicado al costado norte del Canal Baeza, entre las calles 5 Oriente y Circunvalación Norte, se presenta en tres hectáreas el parque, símbolo de la transformación de espacios, adaptado a su entorno y trabajado en conjunto con la comunidad

Fue un lunes 24 de junio del presente año cuando más de 50 vecinos, acompañados del alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, dirigentes de la zona y organizaciones pro ambientales se dieron cita en el Parque Padre Hurtado para reforestar 50 árboles nativos, y con ello, comenzar a cerrar un ciclo de gestiones y trabajos mancomunados que permitieron recuperar y transformar las tres hectáreas que hasta ese entonces eran foco de inseguridad, para dar paso a un parque que cuenta con coloridas áreas verdes, murales de graffitis con expresiones culturales, juegos infantiles, zonas de caminata, gimnasio al aire libre, baños públicos, bebedores, basureros y más prestaciones para dar vida a un sector que en algún momento fue un foco de riesgo.

INVERSIÓN SOCIAL Y TRABAJO EN CONJUNTO

Fue en la misma reforestación de Parque Padre Hurtado donde el alcalde de Talca comentaba que ese es el lugar “donde hemos trabajado colaborativamente con los vecinos, con las juntas de vecinos y con todas las agrupaciones del sector para recuperar este espacio, ya sea con pintado en el piso, de murales, donde han participado activamente los niños, los jóvenes y toda la familia de la comunidad. Hemos mejorado la iluminación, hemos realizado distintas inversiones y, hoy día, complementamos esto con este plantado de árboles, porque creemos que es importante ir nutriendo de más espacios urbanos y verdes en nuestra comuna”.

DEL ABANDONO A LA DELINCUENCIA Y POSTERIOR RENACER DEL SECTOR

María Galvez es presidenta de la Junta de Vecinos Padre Hurtado, quien menciona que vive en Padre Hurtado “desde que nos erradicaron desde donde nosotros vivíamos en el campamento Maitenguapi” por allá por los años 90. Ella reconoce que en aquellos tiempos “esto era un basural”.

Además, sobre la delincuencia que se tomaba el lugar, María recalca que “no se podía andar, no era transitable. Lo asaltaban y le quitaban lo que llevaban (…) posicionó más la delincuencia. Los chiquillos que venían a fumar, los jóvenes que venían a asaltar a la gente, tanto en la noche como de día, en la mañana temprano”.

Además, la presidenta vecinal comenta que con los años el espacio pasó de ser un basural a un foco de delincuencia pero que este año ya vino la “recuperación. Esto se ha podido gracias al alcalde (…) se habló con él, vino acá, conversó con los adultos mayores, conversó con las organizaciones, le hicieron saber la situación, lo que estaban pasando y él de inmediato tomó cartas en el asunto”.

RECUPERANDO ESPACIOS JUNTO A LA CIUDAD DE LOS PARQUES

El concepto de “Ciudad de los Parques”, acuñado por el alcalde de Talca, tiene que ver no solo con brindar más espacios verdes para el sano esparcimiento, sino de transformación urbana, social y cultural. Esto se puede ver en pequeñas plazas como lo será Parque Pablo Neruda (2 Sur con 4 Poniente) donde sus 873 m2 pasarán prontamente de ser un sitio en abandono a una plaza para la comunida.,

También el reconocido y amplio “Parque Costanera” (también conocido como Parque Piduco), que es símbolo de transformación, el que hoy cuenta con amplias zonas de juegos infantiles, largas praderas, un anfiteatro y la presencia constante de ferias de emprendimiento que dan vida cada fin de semana al sector.

Y así también otros lugares como Parque Canal de la Luz (3,26 hectáreas), que tras su recuperación se han realizado actividades culturales como Malones de la Fiesta de la Primavera, Parque Cerro de la Virgen, que fue iluminado, con implementación de juegos infantiles, quinchos, baños y otros atractivos, entre muchos otros sectores de Talca.

PARQUE PADRE HURTADO Y LA CIUDAD COMPLETA

Finalmente, el alcalde Díaz entregó su visión de la recuperación de espacios, tanto Padre Hurtado como otros en la ciudad, mencionando que “es parte de nuestro eje central que es la sostenibilidad, y dentro del trabajo en el medio ambiente, la recuperación de espacios urbanos, como son los parques, y este era un espacio que era de mucho beneficio para los vecinos de este sector, pero se había transformado en un espacio de inseguridad, y por eso hemos reforzado la iluminación, hemos mejorado los espacios deportivos que existían en el lugar, tanto el gimnasio como la cancha, y estamos en proceso de recuperación también de todos los espacios de juegos, zonas de juegos y otros espacios lúdicos del parque”, finalizó la máxima autoridad comunal.

CONSTRUYENDO REALIDADES A TRAVÉS DE LOS MURALES URBANOS

Fernando Garrido (@despinta.cl en Instagram) es licenciado en artes visuales y profesor de arte, quien trabaja de manera certificada en el área de la pintura y el muralismo desde hace diez años. Él estuvo a cargo del gran mural del Parque Padre Hurtado, reconoce que fueron más de 200 las personas que lo acompañaron en el proceso de cambiar grises panderetas por un gran y colorido mural.

“Trabajamos especialmente con niños y adolescentes, (además de) vecinos del barrio, de ahí, alrededor del parque y también de la Escuela Dario Salas y Javiera Carrera”. Sobre el estilo del mural, se refiere a él indicando que “el trabajo que se hizo ahí, primero la parte estética, quisimos representar algo de los pueblos originarios, algo geométrico y naturaleza (…) esto es como para alegrar un poco, darle más dinamismo, más alegría al espacio, el espacio estaba bien botado, porque aparte los vecinos, algunos botaban basura en sus mismas casas atrás, al parque, entonces esa era como el sentido, digamos, la necesidad”, finalizó el artista visual.

Mantente Informado
17,740FansMe gusta
7,960SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas