26.5 C
Talca
InicioCrónica“Pepe” Auth: “Hace falta unidad para que las regiones sean  un poder de...

“Pepe” Auth: “Hace falta unidad para que las regiones sean  un poder de verdad”

Ex parlamentario fue protagonista de una charla de actualidad ante empresarios y ciudadanos convocados por la Fundación Maule y Asicent en Talca

 

¿Cuáles son las claves para entender el actual escenario político?

“Yo soy optimista porque en la actualidad, a diferencia de 2021, todos los candidatos están hablando de las mismas prioridades para Chile. Y ese es un avance muy significativo, porque en la anterior elección presidencial y parlamentaria, las propuestas eran para países distintos. Hoy es para el mismo país, y para todos los candidatos las prioridades son las mismas, es decir, seguridad, crecimiento económico, control de la migración irregular y las listas de espera en salud pública”.

 

¿A qué se debe este cambio?

“Es que son las prioridades de los ciudadanos que se impusieron porque ahora votará todo el país y no solo la mitad politizada e ideologizada. Eso es muy positivo, porque cualquiera que gane, podemos tener la legítima expectativa de resolver estas problemáticas”.

 

¿En este escenario cómo avanzar en la descentralización política y financiera de los gobiernos regionales?

“La ley estableció un itinerario de traspaso de atribuciones y recursos desde el gobierno central a los Gobiernos Regionales. Los avances y celeridad en este itinerario dependen de la capacidad de organización de los gobernadores regionales.

Porque debido a la legitimidad que les dio la gran votación con que fueron electos, están en condiciones de presionar al gobierno central de una manera muy superior a lo que ocurría antes con los intendentes.

Ahora su lucha es contra los candidatos que ofrecen descentralización, pero cuando llegan al poder central, les gusta mucho y se resisten a trasladar poder a las regiones”.

 

¿Cómo se soluciona?

“Tiene que desequilibrarse a favor de las regiones con la movilización conjunta de todos los gobernadores regionales. Allí hace falta unidad para que las regiones se constituyan en un poder de verdad y puedan desequilibrar la situación actual. Las regiones tienen que coordinarse y unirse”.

 

¿Cómo ve un posible gobierno de otro color político que suceda al actual y que también podría tener que cambiar su agenda?

“Siempre está ese riesgo y dependerá de lo capaz que eres de salir de tu trinchera para constituir mayoría. Yo imagino que de ganar Kast va a gobernar con el conjunto de los partidos de derecha, desde un inicio.

Cometería un error flagrante si gobierna solo con los suyos, porque las reformas que se necesitan, sea quien sea el que gane, requieren de mayorías consistentes en el Congreso Nacional”.

 

¿Qué opina de esta idea de un Gobierno de Emergencia?

“Los Gobiernos de Emergencia se dedican a tareas nacionales que no dividen a los chilenos. Y, por lo tanto, Kast debiera buscar mayorías con mucho diálogo y articulación, para trascender a su sector político”.

 

¿Eso significaría que Kast buscaría desde un principio incorporar figuras como Rodrigo Galilea, actual presidente de RN?

“No me gusta armar gabinetes. Eso no es lo fundamental. El tema central es el diseño político, es decir, la articulación política con el Congreso Nacional”.

 

¿Cómo sería la composición política del Congreso Nacional tras estas elecciones?

“Es muy probable que la derecha, por primera vez, tenga mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado. Pero las mayorías son siempre teóricas e iniciales. Cuando se acaben las celebraciones, cuesta mantener esas mayorías.

Por lo tanto, el Gobierno, cualquiera que sea, tiene que entender que para proyectar mayorías en el tiempo, se necesita mucho diálogo, ignorar las presiones de los tuyos, de tu propia barra brava, para escuchar al conjunto del país”.

 

¿Cuál es el mensaje para el 80% de este padrón electoral que votará por primera vez en noviembre próximo?

“Antes votaban siete millones de personas en las elecciones presidenciales. Pero ahora serán 12 millones de votantes. Entonces, es una elección completamente distinta a las anteriores.

Y a esos que no han votado en las elecciones anteriores, lo único que se les puede decir es que voten informados sobre lo que representa cada uno de los candidatos. Que voten desde la cabeza”.

 

¿Podría resurgir un “estallido social” tas estas elecciones?

“Creo que las demandas que dieron vida al estallido social seguirán existiendo. Pero la gran mayoría no quiere regresar al estallido por las consecuencias en materia de violencia, destrucción y avance de la delincuencia.

De hecho, ninguna candidatura lo reivindicó porque es un recuerdo traumático. Muchos vieron esperanzas, pero se vieron frustradas. Otros vieron pura violencia y nadie quiere volver a eso. Pero eso no significa que no haya demandas o movilización social”.

Mantente Informado
28,338FansMe gusta
11,943SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas