¿En qué consistió la convocatoria?
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, convocó a autoridades sectoriales y de instituciones asociadas a la pesca artesanal, junto a dirigentes gremiales de los armadores o tripulantes, en el contexto de una mesa de trabajo que se reunirá con periodicidad mensual para avanzar en estrategias y medidas de apoyo a este sector productivo.
¿Qué plantearon los directivos de la pesca artesanal?
Maximiliano Muñoz, presidente del Sindicato de Tripulantes de Caleta Duao y miembro de Alianza Pesca Maule, dijo que “se está trabajando una batería de proyectos hacia los tripulantes, buzos mariscadores y recolectores de orilla, así que le doy la tranquilidad a los pescadores que habrá beneficios para este grupo”.
¿Qué dijo la Gobernadora Regional?
“Hemos ido avanzando en algunos temas con nuestros pescadores. Hay varios que tenemos pendientes y estamos trabajando en la posibilidad de tener para el año 2022 un fondo de emergencia que nos permita invertir cuando ellos tengan algún accidente o emergencia en el mar. Estamos viendo cómo podemos ayudar con un equipo de profesionales que les permita regularizar muchas situaciones de terrenos que ellos tienen en las distintas caletas y para eso estamos estudiando la posibilidad de ampliar un convenio que tenemos con Bienes Nacionales para regularización de terrenos y que pueda, a través de ese convenio, ampliar y aportar con sus profesionales en materia de pesca y de todos los temas que están pendientes con la Dirección de Obras Portuarias”, dijo Cristina Bravo.
¿Y qué ocurre con la compensación por la veda de la pesca de la merluza?
La Gobernadora Regional informó sobre el proyecto de mitigación de la merluza, el cual se está trabajando a través de Sence, organismo que se comprometió a ingresar un programa al Gobierno Regional.
¿Cuál será el aporte de Bienes Nacionales?
El Seremi de la cartera, Pablo Amaro, se refirió al apoyo que puede entregar su ministerio indicando que: “Hemos puesto nuestro ministerio a disposición no solo de los pescadores sino que de la Región del Maule. Estamos en terreno y estamos viendo las necesidades in situ y una de las grandes problemáticas que nos han planteado los pescadores dice relación con que les faltan terrenos para que ellos puedan instalarse. Nosotros dimos a conocer la serie de terrenos que tenemos cercanos al borde costero y de esa manera trabajar en conjunto para poder establecer junto al Gobierno Regional recursos y mejorar las condiciones en que se encuentran los mismos pescadores. También, vamos a ver la posibilidad de extender nuestro programa que tenemos a través del FNDR para que nuevos profesionales lleguen a la Seremía y trabajar directamente con los pescadores elaborando proyectos”, dijo.