¿Cómo ha sido la gestión?
Al cierre del mes de mayo han sido 330 actividades las que se han realizado como parte de la vinculación del plantel con su entorno, trabajo que se desarrolla coordinadamente y con la colaboración de cada una de las facultades, escuelas y programas de postgrado –diplomados, magíster y doctorados- que la componen.
¿La pandemia ha sido una traba?
Compartiendo un balance al respecto, Jorge Burgos, director general de vinculación de la UCM, señaló que “la pandemia sin duda nos ha puesto un reto más allá de la emergencia sanitaria misma. Hemos tenido que transformar y adaptar muchas de las vías de comunicación y trabajo colaborativo con nuestro entorno, para seguir trabajando junto a la comunidad local, nacional e internacional en temáticas de interés común. Eso ha venido de la mano de varias oportunidades, una de ellas, la posibilidad de convocar a más personas a los espacios de trabajo y reflexión, incluso más allá de nuestras fronteras.”, dijo.
¿Cuál es el mensaje a la comunidad?
Jorge Burgos destacó que “la invitación a la comunidad es a estar atentos a los canales informativos de la UCM para que puedan participar del programa de actividades académicas, de investigación, extensión y cultura que se están desarrollando, y que también disfruten de todo el contenido y presentaciones que quedan disponibles gratuitamente para la comunidad en nuestras redes sociales”.
¿Qué se ha hecho en cuanto al año electoral?
Y es que la vocación pública de la UCM permea todo su quehacer, tal como quedó evidenciado en el “Conversatorio desafíos de los nuevos gobiernos regionales” que se desarrolló con la participación de los candidatos a gobernador (a) por Talca previo a la elección recién pasada, actividad coordinada desde la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE). A ello se sumó la exposición de Jeannette Valdés Suazo, presidenta de la Corte de Apelaciones de Talca, en la inauguración del año académico de la Escuela de Derecho.
¿Y qué se ha hecho en cuanto a difusión de la ciencia?
En el ámbito científico, destaca el ciclo que continúa en junio titulado “El que busca ciencia encuentra” de la Facultad de Ciencias Básicas, en el que cada jueves a las 18:00 horas presenta interesante temáticas que acercan de una manera amena los avances de la ciencia a la comunidad, permitiendo el intercambio de los asistentes en vivo y en directo con destacados expositores del ámbito de la ciencia, como son el bioquímico y escritor, Gabriel León; el matemático, Nicolás Libedinsky; la ecóloga, Patricia Silva; el neurobiólogo, Pedro Maldonado; y el entomólogo, Alfredo Ugarte, entre muchos otros.
¿El tema de la pandemia ha estado presente?
Otro ejemplo de este trabajo fue el seminario del pasado 27 de mayo titulado “¿Se acerca el fin de la pandemia? La ciencia tiene la palabra”, coordinado por las Facultades de Medicina, Ciencias de la Salud y Ciencias Agrarias y Forestales de la UCM, en el cual participaron expositores como el Dr. Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología, quien abordó las bases científicas de la inmunidad protectora contra el coronavirus, junto a los académicos e investigadores del plantel, Dra. Andrea Huidobro, el Dr. Ariel Arencibia y Marisol Salgado.
¿Y que se ha dicho respecto al tema tecnológico?
De igual manera, en el caso de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UCM, en el marco de la celebración del Día del Ingeniero y del Día Mundial de Internet, se llevó a cabo la charla “Entendiendo el Ecosistema de Internet y su gobernanza”, dictada por la Dra. Olga Cavalli, líder de Internet en América Latina y directora académica de Souht School on Internet Governance.