¿De qué se trata?
El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) propuso que los gobiernos regionales cuenten con área especializada en concesiones de manera de reforzar la descentralización de las decisiones y agilizar las inversiones en infraestructura pública que requieren.
¿Quién planteó la idea?
Así lo señaló el director ejecutivo, Carlos Cruz, en el marco del diálogo “Concesiones desde las regiones: ¿Cómo implementarlas?” en el que participó el director general de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Juan Manuel Sánchez, y Oscar Ferrel, jefe división Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional del Bio Bío.
¿Cómo se podría transformar en realidad?
El director ejecutivo destacó que es posible aplicar la actual Ley de Concesiones al ámbito regional, vía Gobiernos Regionales para la implementación de proyectos pequeños, medianos y grandes. De esta manera, se podrían emplazar iniciativas como parques, centros de salud y de eventos, polideportivos, tranvías, teleféricos, hospitales, cárceles y autopistas, entro otras.
¿Por qué hacerlo en regiones?
“Es desde las regiones donde se conocen los requerimientos de infraestructura para el desarrollo de la misma; es en ellas donde deben identificarse las estrategias de desarrollo productivo que aseguren un mejor futuro y donde se debe proyectar el aporte del territorio a su propio desarrollo”, dijo Cruz.
¿Qué se necesita para su aplicación?
Sin dejar de ser un país unitario -remarcó Cruz- es necesario transferir mayor capacidad de acción a las regiones para aumentar la eficiencia y efectividad como Nación, para lo cual, en su opinión se requiere realizar un cambio en la distribución territorial de recursos y decisiones. Este proceso, añadió, requiere desarrollar competencia en los gobiernos regionales en materias de: Inversión en infraestructura de impacto regional; ordenamiento y gestión del territorio y desarrollo productivo.
¿Cuál es la visión desde el MOP?
Juan Manuel Sánchez, director general de concesiones del MOP, valoró que haya unidades especializadas en esta materia y explicó que “se deben generar capacidades técnicas en las regiones; nos parece que hay una realidad muy disímil”. La idea -dijo- es tener equipos de trabajo para labores permanentes.
¿Cuál es la clave?
Añadió que el éxito de cualquier proyecto donde está presente la alianza público-privada “está íntimamente ligada con el territorio donde se emplazan estos proyectos” e indicó que la cartera de Obras Públicas ha destinado recursos para implementar el programa “buen vecino” con el fin de escuchar a las comunidades.
¿Cómo se visualiza desde un gobierno regional?
Oscar Ferrel, jefe del Departamento de Infraestructura y Transportes del Gobierno regional del Biobío, afirmó que se debe aumentar el stock de concesiones en diversas zonas del país: “se necesita una buena ingeniería básica y ver como generar proyectos más rápido, con enfoque integral y el gobierno regional tiene mucho que agregar a través de la división de planificación”. Añadió que las áreas metropolitanas requieren de inversiones clave como el caso de proyectos orbitales y también servicios de transporte de trenes que impulsen la economía.
¿Cuál fue la conclusión?
Los expositores coincidieron en que las regiones experimentarán las mismas carencias que identifica el gobierno central para inversiones en infraestructura y por ello la asociación con el sector privado para el desarrollo de proyectos pasa a ser una oportunidad.