12.1 C
Talca
InicioCrónica¿Qué enfermedades se pueden generar tras las lluvias? Hablan especialistas

¿Qué enfermedades se pueden generar tras las lluvias? Hablan especialistas

Especialistas del Hospital Regional de Talca entregan recomendaciones y consejos prácticos

¿Cuál es el contexto?

Los últimos dos eventos meteorológicos que afectaron la zona centro sur del país, dejaron a miles de personas damnificadas, las cuales en su mayoría han estado expuestas a distintos riesgos de salud, es por esto que dos médicos especialistas del Hospital Regional de Talca (HRT) entregan información, medidas de prevención y recomendaciones sobre el buen uso de la red sanitaria.

¿Cuál es el riesgo?

El médico, Renato Ocampo, infectólogo Adulto del HRT, explicó que las inundaciones representan un peligro para la salud durante el evento, como en los días y semanas posteriores. “Además de presentar riesgos de injurias físicas en forma accidental, las personas pueden tener diversos problemas de salud en las semanas posteriores, como las enfermedades gastrointestinales, en este caso  diarreas o hepatitis viral aguda. También existe el riesgo de otra enfermedad infecciosa que se llama tétanos, y que se da por la  contaminación de heridas con agua o elementos contaminados. Y por último, también el riesgo de enfermedades respiratorias virales”, detalló el especialista.

¿Se pueden prevenir las infecciones?

“Las enfermedades gastrointestinales como la diarrea o la hepatitis viral aguda se previenen consumiendo agua que sea segura, ya sea potable,  envasada o hervida. También es importante consumir alimentos que estén en buenas condiciones. No hay que olvidar que se ha perdido la cadena de frío, entonces todos aquellos alimentos que estén en malas condiciones deben ser eliminados”, sostuvo el Dr. Ocampo.

¿Y en el caso de la hepatitis y el tétanos?

En cuanto a la hepatitis, existe la medida preventiva que son las vacunas. “Entonces las personas que han tenido contacto directo con aguas servidas en áreas de catástrofe, tienen la indicación de vacunarse contra este virus, y para ello deben acudir al CESFAM más próximo para poder ser inmunizados”, indicó el médico del HRT o bien estar atentos a los operativos médicos que existan en los sectores afectados. Sobre el tétanos, indicó que la persona debe acudir a su centro de salud más cercano o bien recibir la curación respectiva y la vacunación en casos que corresponda.

¿Dónde atenderse?

Destacó que la mayoría de las enfermedades mencionadas pueden ser atendidas en los centros de salud primarios (SAPU, SAR, Cesfam, postas) o por personal capacitado que esté en terreno. “Los casos más complicados deben ser atendidos en nuestro servicio de urgencia”, finalizó el especialista.

¿Qué ocurre con las enfermedades respiratorias?

El Dr. Sergio Jaime, broncopulmonar de la UPC (Unidad Paciente Crítico) Adulto del HRT, explicó que en la cadena de eventos se generan diferentes procesos. “En la primera etapa, frente a la gran cantidad de lluvias, la población tiende a confinarse y a recluirse en sus domicilios y eso genera cierto riesgo frente a los contagios, puesto que hay menor ventilación de los espacios, factor que promueve las infecciones virales”, indicó el especialista.

¿Cuál es el peligro de exponerse a condiciones de humedad?

“Durante el evento, obviamente que, si nos exponemos a la humedad propia de la inundación, como el agua, la humedad que se genera en la evaporación cuando aparece el sol, hay ingreso a las vías respiratorias y muchos pacientes pueden ver mermada su capacidad de defensa o exacerbada su patología respiratoria crónica previa, y tienden a presentar  síntomas respiratorios más fácilmente”, señaló el Dr. Jaime.

Mantente Informado
18,710FansMe gusta
8,271SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas