Durante el 2021 se evidencia una gradual recuperación de la producción regional, generándose el punto de inflexión del ciclo económico del territorio hacia la expansión que debería prolongarse, al menos, por 2 años más. No obstante, la recuperación del empleo no presenta el mismo dinamismo, a pesar de que las tasas de desocupación en el Maule no han crecido mayormente, es más, están disminuyendo en comparación con los trimestres móviles 2020, lo que no parece dar cuenta de la crisis socioeconómica que atraviesa la región producto de la pandemia y que, en particular, se evidencia en las pérdidas de empleo tanto formales como informales. Es de todo necesario atender este fenómeno con tasas complementarias que incorporen las especificidades del mercado del trabajo en un contexto tan excepcional como el actual.
En tal sentido, podemos observar otros indicadores de desocupación que recogen de mejor manera los cambios radicales que se han producido en la fuerza de trabajo y que difieren notablemente con el nivel de desempleo informado tradicionalmente. Es así como considerando los trabajadores que involuntariamente trabajan a tiempo parcial (subempleo), como también aquellos que están fuera de la fuerza de trabajo (inactivos) pero que están disponibles para trabajar esperando se generen las condiciones en el mercado del trabajo, se obtienen dos tasas combinadas de desocupación: la primera adiciona a la desocupación el tiempo parcial involuntario y la segunda incorpora la fuerza de trabajo potencial. Ambas tasas superan por mucho la tasa de desocupación normal, especialmente la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial que en los peores momentos de la pandemia en el 2020 alcanzó el 34,6% y que actualmente bordea el 25%. Son tasas de desempleo que se acercan más a la realidad del trabajo maulino.
En cuanto al análisis de los ocupados, se observa que el sector silvoagropecuario sigue liderando la ocupación regional, seguido del sector comercio, y son, a su vez, estos mismos sectores los que más han perdido empleos en pandemia. Cabe recordar que el sector agrícola-silvícola pasó de 101.340 ocupados en 2019 a 86.270 ocupados en 2020 (en promedio.
Para 2021 esto no ha mejorado y continúa la caída de los empleos en los sectores más representativos de la economía maulina. Es así como, para el primer trimestre de 2021, se han perdido cerca de 24 mil empleos en el comercio, seguido por el sector silvoagropecuario con más de 11 mil empleos, lo que en total arroja una pérdida de 77.870 respecto a igual período del año 2020.
Las únicas ocupaciones (de un total de 14) que mostraron un crecimiento fueron solo tres: Construcción (+2.89%), Actividades profesionales y científicas (1,58%) y Actividades de atención de salud (1,29%). Construcción sobresale ya que para el trimestre móvil febrero-abril aumentó el crecimiento en ocupados en un 4,45%.
Al realizar un análisis más exhaustivo por grupo de ocupación de los trabajadores del Maule, podemos apreciar que la región presenta para el primer cuatrimestre de 2021, con excepción de directores, gerentes, administradores, profesionales, científicos e intelectuales, una caída significativa de todos los grupos de ocupación. Destaca la caída del grupo asociado a personal de apoyo administrativo, trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, con una caída de 28.980 trabajadores.
Con todo, la recuperación económica y las mayores libertades observadas en las últimas semanas contribuirán a recuperar parte de los empleos perdidos. No obstante, estos serán mayoritariamente trabajos informales por cuenta propia, relevando nuevamente en la discusión la seguridad social como un imperante de política pública para el desarrollo del mercado del trabajo.