¿Cuál es la situación con el empleo?
Luego de situarse en su nivel más bajo del 2022, la tasa de ocupación regional mostró un repunte, situándose en un 51,4 por ciento durante el trimestre septiembre – noviembre, lo que representa un total de 480.441 personas ocupadas. A nivel nacional, la tasa llega a un 55,1 por ciento, aumentando a nivel nacional y regional. Los datos son analizados en el último Termómetro Laboral, boletín elaborado por el Observatorio Laboral del Maule-Sence, proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule.
MÁS INFORMACIÓN EN DIARIOTALCA.CL
Desempleo aumentó hasta un 8,1% en el Maule durante septiembre a noviembre
Cesantía regional aumentó en trimestre agosto-octubre y llegó al 7,2%
¿Cómo se detalla por sexo?
Considerando la ocupación por sexo, el Termómetro estableció que en la región la tasa de ocupación de mujeres aumentó a 40,8 por ciento durante el trimestre septiembre – noviembre, mientras que los hombres alcanzaron 62,6 por ciento. Aquello representa un total de 196.134 mujeres ocupadas, y 284.307 hombres. Si bien se observa un aumento en la tasa de ocupación femenina, el boletín consigna que esta sigue estando por debajo de la registrada en 2019, período prepandemia.
¿Qué ocurre con la inactividad laboral?
Al profundizar en los datos, el Termómetro informa que, en el último trimestre analizado, el 54,4 por ciento de las mujeres en edad de trabajar es inactiva, es decir, 261.437 mujeres. Respecto a los hombres, su tasa respectiva llega al 33,2 por ciento. “Aquello demuestra que aún existe una importante brecha en relación al número de inactivos entre ambos sexos. Dicho aspecto resulta desfavorable para las mujeres, evidenciando poca inserción laboral al mercado del trabajo en la Región del Maule”, expresó Matías Almeida, analista del Observatorio Laboral del Maule-Sence.
¿Qué ocurre con los hombres que están inactivos?
Respecto a las causas de la inactividad, para los hombres, la principal razón es estar estudiando o preparándose para estudiar, con 49.796 personas. En cambio, para las mujeres, las responsabilidades familiares permanentes son la principal razón de la inactividad, para un total de 83.092 personas, y estar estudiando es la segunda razón, con 48.900 mujeres.
¿Qué ocurre con la ocupación por edad?
En relación a la tasa de ocupación según tramo de edad, se presenta una tasa de 28,1% para los ocupados con 60 años o más. Por otro lado, los jóvenes, entre 15 a 29 años, poseen una tasa de 37,3 por ciento de ocupación. La mayor tasa se observa para los ocupados entre 30 a 44 años, llegando a un 72,1 por ciento. Todos los tramos de edad tienen una tasa mayor a la tasa de ocupación que se tenía el año 2021.
¿Y cómo se desglosa por sector de la economía regional?
En cuanto a los ocupados según sector económico, los sectores que presentan un alza en el número de ocupados respecto del año 2021 son principalmente el sector Silvoagropecuario y Pesca, y Servicios sociales y personales con 5.456 y 13.951 ocupados más respectivamente. Además, el sector con mayor disminución respecto al año 2021 fue Construcción, con 8.770 ocupados menos.
¿Qué explicaron desde el Observatorio Laboral?
La directora del Observatorio Laboral, Irma Carrasco Tapia, expresó: “En este trimestre móvil se evidencia claramente la matriz productiva de nuestra región, concentrándose principalmente este aumento en trabajadores y trabajadoras del sector agrícola. Aún se mantiene el desafío de aumentar el porcentaje de inserción laboral de las mujeres en el Maule, que sigue siendo menor al de los varones”.
¿Qué ocurre con la informalidad laboral?
En la región también se observa que los trabajadores por cuenta propia se sitúan en 100.079, presentándose una disminución de 7.286 personas respecto de 2019, según consigna el boletín. Por otro lado, la tasa de ocupación informal bajó a un 30,7% en la región del Maule. A nivel nacional, la tasa bajó en comparación al trimestre anterior, quedando en un 27,3%.
¿Cómo ha evolucionado la informalidad laboral?
En comparación al 2019, la región del Maule en el trimestre septiembre – noviembre contaba con un 33,9 por ciento de informalidad, es decir, 3,2 puntos porcentuales menos que el último periodo expuesto. Es importante destacar que los aumentos en la tasa de ocupación, en parte se explican por una generación de empleo informal, reflejado en la tasa recién expuesta.