11.7 C
Talca
InicioCrónicaMaría Elisa Quinteros: “Tal vez podamos migrar a un Estado regional”

María Elisa Quinteros: “Tal vez podamos migrar a un Estado regional”

Presidenta de la Convención Constitucional se pronunció por temas claves con Diario Talca (entrevista de Hernán Espinoza y fotografías de Luis Casanova disponible aquí en texto y video)

 

¿Cuáles son sus sentimientos y qué ambiente se generó el día de su elección, pensando que la jornada anterior había sido compleja a tal punto que nadie obtuvo la mayoría absoluta?

“Primero muy honrada y conmovida en el sentido de recibir tanto cariño de las y los constituyentes de distintos sectores con quienes hemos compartido distintos espacios de conversación. Entonces, que valoraran todas esas conversaciones y se dieran cuenta de las características positivas que yo tengo y que puedan servir para estar a disposición de la Convención es realmente emocionante. Con un sentido de responsabilidad y un peso importante también. Me han preguntado si esto feliz y la verdad es que estoy muy contenta, tranquila y muy concentrada en lo que hay que hacer. Es un sentido de responsabilidad que me impide hacer fiestas y esas cosas porque estoy muy concentrada en que esto es muy importante, que tenemos que avanzar y utilizar todas las estrategias para que todo termine bien, con una propuesta de Constitución”.

¿Se imaginó que la primera jornada de votación por la nueva presidencia sería tan difícil como para que fracasaran ocho votaciones?

No… Jamás, jamás. Era algo inesperado y casi surrealista, creo yo, estar hasta tan tarde conversando y deliberando, tratando de encontrar puntos de encuentro. Jamás había estado expuesta a algo así, salvo durante la instalación que fue larga, pero no de madrugada. Me hacía recordar la salida institucional que tuvo el estallido social 2019 que fue en ese mismo lugar y seguramente fue así mismo, con todos conversando”.

¿Y esas votaciones fracasadas a qué se debieron?

“Al principio, teníamos a Cristina Dorador con amplio consenso. Ella muy generosamente dice que no fue una persona de consenso, pero yo difiero totalmente de ella y se lo he dicho. Yo creo que ella alcanzó a lograr el consenso, porque solo le faltaron cuatro votos. Y ahí la pelota y las preguntas estarían para el otro lado, es decir, qué pasó que no pudieron compartir ese espacio. Y era lo que tenía que ser. Tal vez tuvimos que sufrir ese proceso tan tortuoso, porque para nadie es grato tener que estar otra vez votando y con lo que significa, porque estamos representando a los pueblos de Chile en ese espacio. No es una cosa de un colectivo u otro. Creo que al final se resolvió de la mejor manera, porque llegamos a esta presidencia de consenso que de verdad fue muy así, sin que yo te ofrezco esto o lo otro. Mi nombre sale de otro espacio que también generó tensión en mi colectivo, porque teníamos un acuerdo por nuestra compañera Cristina a quien nosotros le vemos todo el potencial para hacer esto igual de manera brillante”.

¿Se pudo deber a que los extremos terminaron por ceder y votar más allá de sus grupos?

“No sé muy bien cuál fue la estrategia. Pero lo queo yo puedo decir y lo que vi es como que iban rotando los nombres e iban cambiando, pero el nombre de nuestra compañera Cristina era el único que prevalecía. Y después como que iban viendo distintos nombres. Entonces, no había algo como tan predeterminado antes de la votación uno, dos o tres. Y después iban cambiando nombres a ver si lograban consensos. A lo mejor ese consenso se trató de buscar en las votaciones y no en la deliberación política, cuando salíamos y los distintos grupos comenzaban a dialogar. Eso a lo mejor se estaba dando en las votaciones y no nos dábamos cuenta”.

¿Cómo fue su contacto con el Presidente Boric?

El Presidente reforzó la autonomía de la Convención, junto con desearnos mucho éxito. Fue un mensaje muy positivo. Yo jamás en mi vida pensé que iba a hablar con un Presidente electo. Fue muy bonito porque me pareció una persona como cercana, al menos en el diálogo. Así que muy agradecida del llamado del Presidente y se confirma lo que había dicho, pero ahora en términos más formales. Que se mantiene y respeta nuestra autonomía que es como corresponde”.

¿Y con el Presidente Piñera ha tenido contacto?

No. Hablé con el ministro Ossa quien me expresó los saludos del Presidente Piñera, que deseaba lo mejor. Y dejó abierta la invitación para que lo visitáramos en La Moneda o él para visitarnos en la Convención”.

¿Por ahora tiene pensado ir a la Moneda?

Por lo pronto estoy aprendiendo, apagando incendios y viendo el traspaso de mando, la orgánica de cómo funciona, porque yo al menos soy súper organizada. Entonces, lamentablemente no estoy dando el ancho de lo que la prensa quisiera, pero es porque primero tengo que entender bien cómo está funcionando todo y organizarlo, porque esto es una estructura organizacional bien piramidal, donde las presidencias toman gran parte de las decisiones. Por eso me parecía irresponsable tener que salir sin antes tener al menos una visión global de los conflictos, puntos y nudos críticos y una visión de cómo vamos a seguir y mejorar, para que cuando vaya a comunicar todo esto, al menos pueda tener una repuesta y no decir que todavía lo estamos viendo”.

Respecto a los tiempos. En su comisión de derechos fundamentales se están organizando para votar al menos dos derechos por día, pero son casi 40. Así que el tiempo se hace corto. ¿Cuál es la visión respecto a todo lo que les queda?

Desde la presidencia queremos tener un liderazgo que sea de mucha escucha. En eses sentido, no queremos imponer cosas. Tiene que haber razones fundamentadas para ingresarlo a la deliberación del pleno, porque no vamos a tomar una decisión solo nosotros si no tenemos los fundamentos adecuados para proponerlo. Me haría mucho sentido la participación popular que se ve muy comprometida. Eso se podría hacer. Y también es muy real que tenemos que ver muchos derechos en muy poco tiempo. En la comisión de derechos fundamentales es muy intensa porque el catálogo de derechos son más de 44. Pero es un tema que tenemos que resolver con las vicepresidencias que todavía no se terminan de conformar. Todo en base a argumentos para esa toma de decisión y proponerlo al pleno, para la deliberación y que entre todos decidamos”.

¿Qué pueden esperar las regiones del proceso constituyente?

Tenemos mucha esperanza para las regiones porque la comisión de formas de Estado ha llegado a consensos que son muy bonitos e inspiradores. Yo cuando los leí es como lo que quiere la gente cuando hablamos en Curepto o Sagrada Familia. Veo mucha esperanza de migrar, tal vez, porque hay que ratificarlo por el pleno con los dos tercios y todo el proceso. De que podamos migrar a un Estado regional donde el poder se distribuya realmente y las regiones tengamos mucha más capacidad de incidencia en nuestros propios territorios”.

¿Se hará realidad esa aspiración de que las grandes empresas tributen en regiones?

Como convencional, no como presidenta, yo también creo que ese es un tema muy sentido y espero que logremos el consenso para que se incluyan todos estos aspectos. No es que se esté pensando en cambiar la distribución solamente, porque tiene que ir asociado a recursos y todas las modificaciones que las leyes determinen posterior al término de la Convención”.

Hoy el país está afectado por la inflación, con el costo de la vida muy alto y el Banco Central tratando de contener este fenómeno. El Presidente Boric se ha manifestado a favor de mantener la autonomía de esta institución. ¿Usted comparte esa opinión?

Mi opinión como constituyente, no como presidenta, es que claro, que debiera mantenerse la autonomía, que es nuestra postura como asamblea y como movimiento social. Reforzar con más facultades que ayuden también a ver, por ejemplo, temas de fomento del trabajo. Hay propuestas muy interesantes, pero siempre manteniendo la independencia del banco”.

¿Y esta figura del Delegado Presidencial Regional que convive con la institución del Gobernador Regional es viable en una nueva Constitución?

Es un tema que hay que analizar. Hasta ahora, no tengo claro que se haya discutido, porque cada comisión tiene su propio cronograma. No hemos llegado hasta ahí así que todavía no tenemos una propuesta de consenso”.

¿Esto de los empresarios de contar con ciertas garantías le parece relevante atendido que son ellos los que generan el empleo?

Sí por supuesto. Yo creo que tenemos que salir de esta visión de los buenos y los malos. Yo creo que en la sociedad, todos y todas aportamos y construimos. La empresa es muy necesaria, al igual que los trabajadores. Debemos reconocer esa dependencia e importancia mutua, pero también la construcción social que hace esa relación. En ese sentido, se deben buscar los mejores acuerdos para que los empresarios puedan seguir contribuyendo al desarrollo del país y los trabajadores y trabajadoras tengan condiciones adecuadas”.

¿Pero cambiando algo del modelo porque fue lo que pidió la gente en la calle?

Al modelo neoliberal, por supuesto, eso está a la base, El modelo económico, por supuesto, es complejo, no es algo fácil modificar todo un sistema económico. Pero hay modelos alternativos que finalmente pueden convivir -si lo pensamos inteligentemente- y en eso hay mucha gente que nos puede ayudar en el país, para migrar hacia otro tipo de economía. Mezclada, un mix… Tal vez una transición, qué se yo… Esa discusión también se está dando paralelamente en la Convención”.

El debate constituyente está en un momento clave donde la gente puede participar con sus propias ideas o votando por aquellas que más los representan. ¿Cómo es ese proceso de participación ciudadana?

“Uno ingresa a la página web de la Convención y allí hay un banner que dice iniciativa popular de norma. Hay dos: de normar común e indígena. Allí hay preguntas que guían y una propuesta de articulado. Se deben completar los datos personales con clave única. Eso es recibido por la secretaría de participación popular, revisado por abogados. Se hace un primer filtro que es la admisibilidad y si sale rechazada es porque son más bien solicitudes, ideas o no es una propuesta para un articulo de la Constitución. Y si sigue al otro paso se informa a la persona y se abre el otro plazo disponible para que uno la apoye con un patrocinio, igual como lo hicimos cuando fuimos candidatos independientes que nos tenían que patrocinar. Todo esto se hace online. Hay muchas iniciativas y un le da un like que se convierte en el patrocinio”.

¿Qué mensaje le daría usted a la comunidad de la región del Maule?

Que para mí es un orgullo representar al Maule en la Convención. Solo ser constituyente es un orgullo, porque yo amo mi región, la conozco muy bien, me encanta cada rincón que tiene, la diversidad cultural que tenemos, junto a las bellezas del paisaje. Entonces, ahora es un orgullo tremendo estar ahí, poner a la región y a todas las personas de regiones que nosotros podemos y debemos estar en esos espacios de toma de decisiones. También muy contenta de dejar un mensaje positivo de que las mujeres tenemos mucho que aportar a la sociedad”.

Mantente Informado
18,741FansMe gusta
8,334SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas