¿Cuál es el contexto a nivel mundial con la tercera edad?
Para el 2050 la proporción de la población mundial de más de 60 años en el planeta podría llegar al 25% del total, es decir, uno de cada cuatro habitantes será considerado adulto mayor, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y Chile no es la excepción a este contexto.
¿Qué dice un experto?
El académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, Iván Palomo, ha desarrollado un amplio trabajo de investigación sobre estas temáticas relacionadas al envejecimiento saludable. El especialista destacó que “este centro contribuirá a recabar información de punta y nuevo conocimiento, que ayudará a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades crónicas, así como a generar un ahorro considerable para los sistemas sanitarios”.
¿Cuál es el objetivo principal?
“El gran desafío no es que lleguemos a una edad avanzada, escenario que sí sucederá, sino que lleguemos a esa condición de la mejor manera posible; que podamos ser autovalentes hasta lo más cercano a la hora de nuestra partida”, sostuvo el académico.
¿Hay que rediseñar las políticas públicas?
Por ello, el director del CIES indicó que es necesario “adoptar los cambios de políticas públicas a tiempo, ya que la vejez debe ser un asunto de Estado”. Palomo afirmó que, en el tema, existe una responsabilidad compartida entre diferentes instituciones, como Ministerios, el Poder Legislativo, las Municipalidades, Universidades y organizaciones civiles.
¿Cuál sería la política más adecuadas?
“Todos deberían realizar esfuerzos para avanzar en temáticas que apoyen el envejecimiento saludable de la población del país, ya que Chile no está preparado para ello. Las personas mayores tienen más necesidades de salud y atención a largo plazo que las personas más jóvenes, lo que llevará a un mayor gasto fiscal”, precisó el académico. Y agregó que hoy “estamos viviendo un proceso de envejecimiento acelerado”, causado por la disminución de las tasas de natalidad y fecundidad, y el crecimiento en la esperanza de vida de la población.
¿Edad cronológica y biológica van de la mano?
Lo curioso, de acuerdo a Palomo, es que, personas con la misma edad cronológica pueden tener diferentes edades biológicas, desde aquellos que viven un envejecimiento saludable, hasta quienes padecen distintos tipos de enfermedades como cardiovasculares, respiratorias crónicas, musculoesqueléticas, bucales, mentales, neurológicas, oculares, auditivas e incluso cáncer. “Lo relevante de vivir más tiempo, es que viviremos un cambio epidemiológico a nivel global, ya que tendremos más población enferma en todos los países en un par de años más”, puntualizó.
¿Qué se está haciendo?
En este contexto, se creó el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), que cuenta con más de 60 investigadores que provienen desde las Universidades estatales de Tarapacá, Arturo Prat, de Antofagasta, de La Serena, de Valparaíso, de Playa Ancha, de Chile, de Santiago de Chile, Tecnológica Metropolitana, de O’Higgins, de Talca, del Bío-Bío, de La Frontera, de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes; además de tres instituciones externas: el Instituto Nacional de Geriatría (INGER), el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), y el Instituto Nacional de Geriatría (INGER) de México. La entidad es liderada justamente por el académico Iván Palomo.
(FUENTE Y FOTOGRAFÍA: Universidad de Talca)