¿Cuál fue la decisión judicial?
Tal como informó Diario Talca fue la tercera sala de la Corte Suprema donde se acogió un recurso de protección presentado por un paciente oriundo de la comuna de Sagrada Familia, en la provincia de Curicó, que necesita un medicamento de alto costo para hacer frente a una grave enfermedad.
¿Cuál es la enfermedad?
Se trata de Atrofia Muscular Espinal (AME= progresiva tipo 3 cuyo principal efecto es que causa un deterioro global de la motricidad de los pacientes, llegando finalmente a afectar su capacidad de sobrevivencia.
¿Cuál es la solución médica?
El neurólogo del hospital de Curicó, Manuel Fruns, prescribió un tratamiento con el fármaco de nombre Risdiplam, cuyo costo aproximado es de 432 millones de pesos al año, por cuanto este paciente debe ingerir dosis diarias de por vida. Pero en el hospital de Curicó y en FONASA sa negaron a suministrar elt fármaco, aunque tiene aprobación por el ISP, debido a su financiamiento.
¿Qué ocurrió en la justicia?
Con el apoyo de un abogado y de una fundación que apoya a estos pacientes, Ignacio Barría Rojas, de 29 años, de profesión periodista y que actualmente trabaja en la municipalidad de Sagrada Familia, presentó un recurso de protección que fue rechazado en la Corte de Apelaciones de Talca y acogido en la Corte Suprema, con fallo definitivo e inapelable que fue notificado en fecha reciente.
¿Qué dijo el paciente?
Contactado por Diario Curicó, medio asociado a Diario Talca, el paciente comentó que «después de varios meses de temas legales, porque comenzamos en marzo, ahora puedo acceder al medicamento. La idea es recuperar musculatura para el día a día y mejorar mi calidad de vida, como cuando era un poco más joven. Porque la enfermedad h aido creciendo. Esto y muy contento y agradezco a la agrupación que me apoyó».
¿Qué viene en adelante?
Ignacio explicó que ahora corresponde a FONASA y CENABAST efectuar la compra del medicamento en el extranjero para su traslado al hospital de Curicó, donde se llevará a cabo el tratamiento bajo supervisión del neurólogo tratante. Todo el trámite, segun dijo, se podría prolongar por cuatro meses.
¿Cuál es la expectativa?
«Después de la primera dosis, a los seis meses se debe evaluar el tratamiento, según reaccione mi cuerpo. El tratamiento es de por vida. Son cinco milígramos al día que me recetó el médico. Es en forma de un jarabe por mi edad. El costo es de 36 millones de pesos mensuales», subrayó el paciente.